La relación con la comida no es una relación natural, está instalada en el campo de la cultura. La dimensión epidémica actual de estas patologías puede ser explicada a partir de la alteración del orden simbólico que reglamentaba la relación con los alimentos. La relación del ser hablante con la comida implica siempre la relación con el Otro. Dicho de otra forma: el ser humano nunca come solo, aunque esté en una isla desierta, para él la comida incluye siempre una humanización simbólica: desde la organización simbólica en tres comidas: desayuno-comida y cena, los códigos de buenos modales, lo que se considera apto y bueno para comer o por el contrario no comestible…Es decir, que la comida en el ser humano no es solo un acto de nutrición sino que está sujeto necesariamente a una reglamentación que nos separa de la devoración del otro, y por el otro y nos introduce en un orden, en el “buen provecho” de la regulación alimentaria como explica Domenico Cosenza en sus dos libros, «El muro de la anorexia» y «La comida y el inconsciente», fundamentales para acercarse al conocimiento de estos síntomas fundamentales de la contemporaneidad.
LOS SUEÑOS EN PSICOANALISIS: LA POSIBILIDAD DE UN DESPERTAR
Freud funda el estudio del inconsciente y hace de los sueños la vía regia para llegar a él por medio del desciframiento de su contenido manifiesto para encontrar su contenido latente. Freud le otorga al sueño la posibilidad de liberar un sentido en una lógica diferente a la vida de vigilia. Ciertamente él va a … Leer más